28/10/24

 

Lionel Messi: la leyenda que brilla en la cancha y fuera de ella

Con una carrera repleta de éxitos, no solo es el futbolista más laureado de la historia, sino también un referente de humildad y compromiso social. Sus dos Copas América, el Mundial de Qatar 2022, la Finalissima y los recientes títulos con el Inter Miami son solo algunos ejemplos de su legado.

 

(*) Por Lisandro J. Catani

 

Messi ha conquistado un total de 46 títulos, incluyendo dos Copas América con la selección argentina (2021 y 2024), la Finalissima 2022 y el Mundial de Qatar 2022. Además, ha sumado dos trofeos con el Inter Miami: la Leagues Cup en 2023 y el MLS Supporter’s Shield en 2024. Su impacto trasciende el deporte, convirtiéndose en un modelo a seguir también por su dedicación a su familia y su labor altruista a través de la Fundación Leo Messi.

A lo largo de su carrera, ha establecido una serie de récords y ha recibido numerosos premios que destacan su grandeza en el fútbol. A continuación, se detallan algunos de los logros más impresionantes de este ícono del deporte.

Títulos acumulados

Suma un total de 46 títulos oficiales a lo largo de su carrera:

Con la selección argentina:

Mundial Sub-20: 2005

Juegos Olímpicos: Pekín 2008

Copa América: 2021, 2024

Finalissima: 2022

Mundial: Qatar 2022

Con el FC Barcelona:

Champions League: 2006, 2009, 2011, 2015

La Liga: 10 títulos

Copa del Rey: 7 títulos

Supercopa de España: 8 títulos

Mundial de Clubes: 3 títulos

Supercopa de Europa: 3 títulos

Con el PSG:

Ligue 1: 2 títulos

Supercopa de Francia: 1 título

Con Inter Miami:

Leagues Cup: 2023

MLS Supporter’s Shield: 2024

Récords individuales

Máximo goleador histórico del FC Barcelona: Messi anotó 672 goles en 778 partidos oficiales con el club, estableciendo un récord que perdurará en la historia del fútbol.

Máximo goleador de La Liga: Con 474 goles en 520 partidos, Messi es el máximo artillero en la historia de la liga española.

Máximo goleador en una sola temporada de La Liga: En la temporada 2011/12, Messi marcó 50 goles, un récord que aún se mantiene.

Mayor número de goles en un año calendario: En 2012, Messi anotó 91 goles oficiales, un récord que incluye sus goles con el Barcelona y la selección argentina.

Máximo goleador en competiciones europeas: Ha marcado 132 goles en competiciones de clubes de la UEFA, siendo el segundo máximo goleador detrás de Cristiano Ronaldo.

Más goles en la UEFA Champions League: Messi ha anotado 129 goles en esta prestigiosa competición, siendo el jugador con más goles en la fase de grupos (80) y en octavos de final (29).

Máximo goleador en El Clásico: Con 26 goles, Messi es el máximo artillero en los enfrentamientos entre Barcelona y Real Madrid.

Récords individuales destacados

Máximo goleador en selecciones sudamericanas: Messi es el máximo goleador histórico con 108 goles con la selección argentina, destacándose como el jugador que ha marcado más goles en la historia de las Eliminatorias sudamericanas (31).

Participaciones en Mundiales: Es el jugador que ha disputado más partidos en Copas del Mundo (26) y ha jugado en cinco Mundiales, un récord que comparte con otros grandes futbolistas.

Goleador en Mundiales: Messi es el máximo goleador argentino en la historia de los Mundiales, con 13 goles. Además, es el primer argentino en marcar en cuatro Mundiales distintos (2006, 2014, 2018 y 2022).

Asistencias y rendimiento: Messi tiene el récord de más asistencias en la historia de la Copa América (17) y ha sido nombrado MVP del torneo en dos ocasiones (2015 y 2021).

Premios individuales

Balón de Oro: Messi ha ganado este prestigioso premio en ocho ocasiones, consolidándose como el jugador más galardonado en la historia del fútbol.

 


FIFA World Player: Recibió este premio en 2009, que reconoce al mejor futbolista del mundo.

Premio Laureus al mejor deportista del año: Este reconocimiento destaca su impacto no solo en el fútbol sino también como figura deportiva global.

Trofeos Pichichi: Messi ha sido galardonado con este premio al máximo goleador de La Liga en ocho ocasiones, reflejando su consistencia y habilidad para anotar.

Mejor Jugador del Mundial: Fue galardonado como el mejor jugador del Mundial en dos ocasiones (2014 y 2022), lo que resalta su impacto en los torneos más importantes.

Premio The Best de la FIFA: Ha obtenido este premio en dos ocasiones (2019 y 2022), reconociendo su excelencia a nivel mundial.

Estos logros y estadísticas no solo destacan la grandeza de Lionel Messi como futbolista, sino que también lo consolidan como una figura icónica que ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte.

Pero más allá de la mega estrella de fútbol mundial, Lionel Messi no solo es conocido por su talento excepcional en el fútbol, sino también por su dedicación a su familia y su compromiso con causas altruistas a través de la Fundación Leo Messi. Esta fundación, creada en 2007, se centra en tres pilares fundamentales: salud, educación y deporte, buscando mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes en situaciones vulnerables.

Compromiso con la familia

Messi ha mantenido un perfil bajo en su vida personal, priorizando a su familia por encima de la fama. Está casado con Antonella Roccuzzo, su amor de la infancia, y juntos tienen tres hijos: Thiago, Mateo y Ciro. A menudo comparte momentos familiares en redes sociales, mostrando su amor y dedicación como padre. Este enfoque familiar ha sido una constante en su vida, reflejando sus valores y su deseo de proporcionar un ambiente estable para sus hijos.

Fundación Leo Messi

La Fundación Leo Messi nace del deseo de Lionel de ayudar a los más necesitados, impulsado por experiencias personales que lo llevaron a comprender el impacto que puede tener una figura pública en la vida de los niños. Entre las acciones más destacadas de la fundación se incluyen:

Salud: La fundación trabaja para fortalecer sistemas sanitarios y capacitar a profesionales médicos. Ha estado involucrada en la construcción de hospitales y centros de salud, como el San Joan de Déu, que atiende a niños con cáncer.

Educación: Se enfoca en garantizar el acceso a educación para niños en riesgo. Esto incluye proyectos que promueven la enseñanza primaria universal y apoyan a comunidades desfavorecidas.

Deporte: Promueve el deporte como herramienta de inclusión social, organizando actividades deportivas para jóvenes en situaciones vulnerables. Messi cree firmemente que el deporte puede ser un motor de cambio positivo en la vida de los niños.

Acciones solidarias

Messi ha participado activamente en diversas iniciativas benéficas:

Donaciones significativas: Ha donado grandes sumas a hospitales y organizaciones benéficas, incluyendo 500 mil euros al Hospital Garrahan en Argentina durante la pandemia de COVID-19.

Visitas a hospitales: Regularmente visita hospitales para llevar alegría a los niños enfermos, regalando sonrisas y esperanza. Estas visitas son parte fundamental de su compromiso personal con la causa.

Campañas globales: Como embajador global de organizaciones como Save the Children, Messi ha liderado campañas para recaudar fondos destinados a mejorar la salud y educación infantil.

Inspiración para otros

La humildad y generosidad de Messi lo convierten en un modelo a seguir no solo para jóvenes futbolistas, sino también para cualquier persona que aspire a hacer una diferencia positiva en el mundo. Su labor altruista demuestra que el éxito no solo se mide por los trofeos ganados, sino también por el impacto que uno puede tener en la vida de los demás.

En definitiva, Lionel Messi es un ejemplo brillante tanto dentro como fuera del campo. Su dedicación a su familia y su compromiso con causas sociales reflejan una profunda humanidad que trasciende su estatus de estrella del fútbol mundial.

 

 

 

 

(*) Periodista, Consultor en Comunicación y Marketing Digital, Profesor titular de la "Diplomatura en Comunicación y Periodismo Deportivo"; entre otras actividades profesionales.

02/10/24

CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA COOPERATIVA OBRERA “EL PAN”

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la Mención de Honor que recibí en el Concurso Fotográfico “El Pan”, organizado por la Sociedad Cooperativa Obrera Limitada. Este reconocimiento no solo es un honor personal, sino que también subraya la relevancia de la temática abordada: el pan, un alimento que ha jugado un papel crucial en la historia de la humanidad.

La entrega de premios será el día 14 de octubre en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping a las 19 hs. y las muestras fotográficas galardonadas serán exhibidas hasta el 27 del mismo mes. Este evento no solo celebra el arte de la fotografía, sino también la importancia cultural y social del pan en nuestras vidas. La ceremonia promete ser un encuentro enriquecedor donde se destacará el talento y la creatividad de los participantes, así como la relevancia del pan en nuestra cultura.

La historia del pan es tan antigua como la civilización misma. Desde tiempos inmemoriales, el pan ha sido un pilar en la dieta humana, y su evolución está profundamente entrelazada con el desarrollo de la agricultura y la cultura. Se estima que el pan fue uno de los primeros alimentos procesados por el ser humano, hecho a partir de cereales cultivados que marcaron el inicio de la agricultura. Este alimento ha acompañado a la humanidad a lo largo de los siglos, simbolizando la unidad y el esfuerzo colectivo, valores que son esenciales para nuestra comunidad.

La Sociedad Cooperativa Obrera Limitada ha estado inmersa en esta tradición durante más de 100 años. Desde la primera hornada de pan, su legado ha sido un testimonio de la colaboración y el trabajo en equipo. El pan, en este contexto, no es solo un producto alimenticio, sino un símbolo de la cooperación y el esfuerzo conjunto que han definido a esta institución. La Cooperativa Obrera ha sabido mantener viva esta tradición, adaptándose a los tiempos modernos sin perder de vista sus raíces y valores fundamentales. A lo largo de los años, la Cooperativa ha innovado en sus procesos y productos, siempre con el objetivo de ofrecer a la comunidad un pan de calidad que represente el esfuerzo y la dedicación de todos sus miembros.

En este año, el Concurso Fotográfico “El Pan” volvió a lanzarse con la intención de poner en valor toda la cadena productiva de este alimento. El concurso tuvo como objetivo destacar el profundo significado del pan a través del arte fotográfico, invitando a profesionales y amateurs de todo el país a capturar la esencia de este alimento desde sus etapas más primitivas hasta el pan recién horneado. Se animó a los participantes a explorar y representar la magia y la importancia del pan, desde un grano de trigo en el campo hasta el producto final en la mesa. Las fotografías presentadas reflejan no solo la belleza del pan, sino también el arduo trabajo y la dedicación que implica su producción.

El pan, en su diversidad y riqueza, ha sido parte integral de la vida cotidiana y de numerosos rituales en diversas culturas. A través de este concurso, se buscó celebrar no solo el pan como producto final, sino también el proceso histórico y cultural que lo sustenta. Es una forma de reconocer y honrar el viaje del pan desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un alimento esencial en nuestras mesas. Las imágenes capturadas por los participantes nos invitan a reflexionar sobre la importancia del pan en nuestras vidas y a valorar cada etapa de su producción.

Además, el concurso ha servido como una plataforma para que fotógrafos de todo el país puedan mostrar su talento y creatividad, utilizando el pan como medio para contar historias y transmitir emociones. Esta exposición permitirá que más personas puedan apreciar el arte y el mensaje detrás de cada fotografía, fomentando un mayor entendimiento y aprecio por el pan y su significado cultural.

Gracias nuevamente por este reconocimiento. Me inspira a continuar explorando y compartiendo la belleza del pan en todas sus formas, y a seguir apreciando su historia y significado en cada aspecto de nuestra vida diaria. Espero que este concurso continúe creciendo y que más personas se sumen a esta celebración del pan y de los valores que representa. La participación en este concurso ha sido una experiencia enriquecedora que me motiva a seguir capturando y compartiendo momentos que reflejen la esencia de nuestra cultura y tradiciones.

Lisandro J. Catani

Fotoperiodista

26/06/24

Inicio

El uso de la IA en el periodismo latinoamericano

El automatismo de la IA en el periodismo latinoamericano aún es limitado y desigual, con desafíos en cuanto a capacitación y adopción. Sin embargo, existen iniciativas que buscan preparar a los profesionales para aprovechar estas tecnologías de manera responsable y complementaria al trabajo periodístico tradicional.

                                                   (*) Por Lisandro J. Catani

El uso de la IA en el periodismo en América Latina aún se encuentra en una etapa temprana. Según un estudio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 2023, solo el 20% de los periodistas de la región conoce los usos de la IA en su trabajo diario.

La IA ha tenido tanto impactos positivos como negativos en el periodismo latinoamericano. Por un lado, puede ayudar a agilizar tareas mecánicas como la transcripción de entrevistas. Pero también ha contribuido a la proliferación de noticias falsas de apariencia profesional.

Una de las principales barreras es la falta de formación de los periodistas en el uso de herramientas de IA. Muchos aún dudan sobre cómo aprovechar estas tecnologías sin violar principios éticos.

Expertos advierten que la IA no reemplazará al periodista, sino que este debe aprender a utilizarla de manera efectiva. La “mirada humana” sigue siendo irremplazable.

La inteligencia artificial (IA) ofrece varios beneficios específicos para los periodistas en América Latina:

· Automatización de tareas mecánicas: la IA puede ayudar a agilizar labores repetitivas como la transcripción de entrevistas, la traducción automática y la generación de resúmenes y titulares. Esto libera tiempo para que los periodistas se enfoquen en un trabajo más analítico y creativo.

· Análisis de datos y detección de tendencias: herramientas de IA permiten examinar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y generar análisis de clústeres. Esto facilita descubrir historias relevantes y monitorear el uso de lenguaje sesgado en las noticias antes de publicarlas.

· Producción de contenido en múltiples formatos: la IA generativa posibilita generar contenido en diversos formatos como texto, audio y video de manera rápida y escalable. Los periodistas pueden redactar un artículo y luego convertirlo en un podcast o video para redes sociales.

· Interacción con la audiencia: herramientas de IA permiten una mejor comprensión de las preferencias de la audiencia y una interacción más efectiva en redes sociales. Esto ayuda a llegar a más personas con contenido relevante.

· Detección de noticias falsas: aplicaciones de IA pueden ser útiles para detectar deepfakes de audio y video, combatiendo así la desinformación. Esto es especialmente importante en un contexto de proliferación de noticias falsas.

Sin embargo, para aprovechar estos beneficios, los medios latinoamericanos deben superar desafíos como la falta de conocimiento sobre IA, brechas de infraestructura tecnológica y la necesidad de desarrollar marcos éticos para su uso. Además, es crucial que los periodistas mantengan un rol central y no permitan que la IA reemplace su “mirada humana”.

Imagen de IA (archivo propio, prohibida su reproducción)

Herramientas de IA para la redacción de noticias

Si bien estas herramientas ofrecen beneficios potenciales, es crucial que los periodistas mantengamos un papel central en el proceso de redacción y verificación de la información.

o Génesis (Google): esta herramienta de IA desarrollada por Google tiene la capacidad de generar contenido de noticias a partir de información proporcionada. Aunque aún se encuentra en etapas de prueba, ha demostrado ser efectiva para la redacción de titulares y estilos de escritura.

o Transcripción de audio a texto: herramientas como Open AI Whisper pueden convertir archivos de audio en texto, lo que facilita la edición y transcripción de entrevistas para periodistas.

o Redacción asistida por IA: aplicaciones como Jasper ofrecen funciones específicas para la redacción de contenido, como la generación de borradores, la optimización de SEO y la adaptación al estilo del usuario.

o Análisis de tendencias: plataformas como NewsWhip utilizan IA para rastrear el interés del público y los medios, permitiendo a los periodistas identificar temas y noticias emergentes.

o Etiquetado y archivo automatizado: herramientas como Varia pueden ayudar a los medios a organizar y categorizar sus archivos de manera más eficiente mediante un sistema de etiquetado inteligente.

Las brechas de infraestructura tecnológica representan uno de los principales desafíos para la adopción de inteligencia artificial (IA) en América Latina. Algunas formas de abordar este problema incluyen:

Inversión en infraestructura digital

Es necesario aumentar la inversión en infraestructura digital para garantizar una conectividad robusta y asequible en toda la región. Esto incluye el despliegue de redes de fibra óptica, 5G y otras tecnologías que permitan el procesamiento y transmisión de grandes volúmenes de datos requeridos por la IA.

Desarrollo de talento local

Promover el desarrollo de talento local en IA es clave para aprovechar al máximo esta tecnología. Esto implica crear programas educativos en IA desde etapas tempranas, capacitar a empleados públicos y fomentar la investigación y desarrollo (I+D) en la región de manera coordinada entre múltiples sectores.

Colaboración público-privada

Las alianzas entre el sector público y privado son fundamentales para impulsar la adopción de IA. El sector privado puede aportar conocimientos técnicos y recursos financieros, mientras que el sector público debe establecer marcos regulatorios claros y políticas públicas coordinadas a nivel regional que promuevan el uso ético y responsable de la IA.

Enfoque en problemas locales

Es importante desarrollar soluciones de IA que aborden problemas y necesidades específicas de cada contexto local. Esto requiere entender el ecosistema de cada ciudad o región, sus desafíos y oportunidades particulares para aprovechar el potencial de la IA de manera efectiva.

Garantizar accesibilidad y equidad

Al implementar soluciones de IA, se debe asegurar que todos los sectores de la población, incluyendo a los más marginados, se beneficien por igual. Esto implica abordar brechas de acceso y alfabetización digital, y diseñar sistemas de IA inclusivos y no discriminatorios.

Imagen de IA (archivo propio, prohibida su reproducción)

Varios países de América Latina están implementando iniciativas de inteligencia artificial (IA), aunque con diferentes niveles de avance. Aquí se resumen algunas de las principales iniciativas en Argentina, Colombia, México, Perú, Paraguay y Bolivia:

Colombia

Cuenta con el CONPES 3975 — Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, aprobado en 2019. Esta política busca aumentar la generación de valor social y económico a través de la transformación digital.

Ha dado prioridad a acciones relacionadas con la ética y gobernanza en la implementación de IA. Cuenta con un Task Force de IA y un Consejo Internacional de IA para asegurar la ejecución sostenible de la política pública.

El 77% de las pymes colombianas ya ha adoptado o está buscando adoptar IA. Las principales motivaciones son mejorar la experiencia del cliente, incrementar la productividad y mantener la competitividad.

Paraguay

Logró un acuerdo con una empresa tecnológica para ofrecer un paquete educativo de “costo cero” que combina recursos digitales con transmisiones por TV y radio, beneficiando a 60,000 docentes y 1.2 millones de estudiantes.

Perú

Adoptó una estrategia multicanal para distribuir contenido educativo a través de internet, TV, radio y teléfonos, coordinando con estaciones de radio locales para transmitir en idiomas locales.

Otros países como Argentina, México y Bolivia también han implementado algunas iniciativas de IA, aunque la información disponible es más limitada. En general, la adopción de IA en América Latina enfrenta desafíos como la falta de infraestructura, brechas de acceso y alfabetización digital, y la necesidad de desarrollar capacidades locales.

Para aprovechar el potencial de la IA, los países deben adoptar un enfoque integral que combine inversión, desarrollo de talento local, colaboración público-privada y un fuerte compromiso con la equidad. Colombia parece ser uno de los líderes regionales en este sentido, con una política pública sólida y estructuras de gobernanza para implementar IA de manera ética y sostenible.

Los resultados indican que Colombia ha sido reconocida como un líder regional en la adopción estratégica y coordinada de IA, con la implementación de políticas públicas sólidas y estructuras de gobernanza para abordar los aspectos éticos y de implementación. Sin embargo, la información sobre la situación en Argentina es más limitada.

Algunos puntos clave que se pueden inferir sobre los desafíos de Argentina en la implementación de IA:

§ Falta de una política nacional o estrategia integral para el desarrollo y adopción de IA, a diferencia del enfoque más estructurado que ha tomado Colombia.

§ Posibles brechas en infraestructura digital, acceso y alfabetización tecnológica, que pueden obstaculizar la implementación generalizada de soluciones de IA.

§ Necesidad de desarrollar capacidades y talento local en IA, para poder aprovechar plenamente el potencial de esta tecnología.

§ Desafíos en cuanto a la gobernanza y el abordaje de aspectos éticos relacionados con el uso de IA, sin un marco regulatorio y de políticas públicas claro.

§ Dificultades para lograr la colaboración y coordinación entre los sectores público y privado en torno a la implementación de IA.

El camino hacia una adopción efectiva de la IA en el periodismo latinoamericano implica una combinación de capacitación, inversión y colaboración, con un fuerte enfoque en la ética y la equidad. Esto permitirá a los periodistas aprovechar las ventajas de la IA sin comprometer los principios esenciales del periodismo tradicional.

En definitiva, un futuro donde los periodistas se enfoquen en el trabajo analítico, creativo e investigativo utilizando la IA para mejorar su trabajo, no para reemplazarlo.

Manteniendo altos estándares éticos y profesionales, garantizan la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la IA.

Un futuro donde el periodismo sea más preciso, relevante y confiable, llegando a una audiencia más amplia y diversa. Jugando un papel vital en la defensa de la democracia y la libertad de expresión.

La IA tiene el potencial de transformar el periodismo latinoamericano para mejor. Sin embargo, es importante utilizarla de manera responsable y ética. Si se hace correctamente, la IA puede ayudar a fortalecer el periodismo.

(*) Periodista (ISCCS, Argentina), Licenciado en Medios Digitales (UCSF, Argentina), Master en Periodismo Digital (CEF, España), Experto Universitario en Marketing Digital (UTN-FRBA, Argentina), Postgrado en Marketing Estratégico (UNS, Argentina), Postgrado en Analítica Web (EOI, España).

  Lionel Messi: la leyenda que brilla en la cancha y fuera de ella Con una carrera repleta de éxitos, no solo es el futbolista más laureado ...